festival jerez

Con 45 espectáculos, 10 estrenos absolutos y un enfoque en la transmisión generacional, Jerez de la Frontera se convierte en el epicentro del arte flamenco del 21 de febrero al 8 de marzo de 2025

El XXIX Festival de Jerez, que se celebrará del 21 de febrero al 8 de marzo de 2025, promete convertirse en una de las ediciones más memorables de este evento referente del flamenco a nivel mundial. Esta edición rinde homenaje a la esencia de la transmisión del arte flamenco, un legado que pasa de maestros a discípulos, y reúne una rica y variada programación que incluye 45 espectáculos, de los cuales 10 serán estrenos absolutos, 2 estrenos nacionales, 4 regionales y 3 presentaciones de discos. En paralelo, se ofrecerán 46 propuestas formativas dedicadas a técnicas y estilos del baile flamenco, consolidando el compromiso del festival con la enseñanza, la formación y el intercambio cultural.

El Teatro Villamarta y otros nuevos espacios

Durante estas semanas, Jerez de la Frontera, conocida como la ciudad que mejor encarna el alma flamenca, será el escenario donde grandes figuras del flamenco compartirán cartel con nuevos talentos que garantizan la continuidad y evolución de esta tradición artística. Este año, el festival también expande su huella al incorporar nuevos espacios en la ciudad, además de mantener como sede principal al icónico Teatro Villamarta, denominado la “catedral del baile flamenco”. Este recinto acogerá 14 de los espectáculos programados, mientras que escenarios alternativos como el Centro Social Blas Infante, la Sala Compañía y diversas peñas flamencas se convertirán en puntos clave para acercar este arte a diferentes barrios y audiencias, creando una atmósfera que mezcla tradición y vanguardia.

La apertura del festival el 21 de febrero estará a cargo del Ballet Flamenco de Andalucía con “Pineda. Romance popular en tres estampas”, dirigido por la reconocida Patricia Guerrero. Este montaje, basado en el drama de Mariana Pineda de Federico García Lorca, rendirá homenaje a la lucha por la libertad, un tema tan vigente como atemporal. Al día siguiente, el 22 de febrero, la aclamada bailaora Eva Yerbabuena presentará “Oscuro brillante”, una obra donde explora los contrastes y dualidades que son característicos de su lenguaje artístico.

Grandes figuras y estrenos destacados

Uno de los momentos más destacados del festival llegará el 25 de febrero, cuando Antonio Najarro rendirá homenaje a Antonia Mercé, “La Argentina”, con “La Argentina en París”. Este espectáculo revivirá dos de los ballets más emblemáticos de esta legendaria bailaora creados en 1928. El 26 de febrero, Rafaela Carrasco, ganadora del Premio Nacional de Danza, estrenará “Creaviva”, una reflexión profunda sobre la creatividad femenina y la libertad expresiva de la mujer en el flamenco. En tanto, el 6 de marzo, Israel Galván conmemorará el 20º aniversario de su icónico montaje “La Edad de Oro”, mientras que el 4 de marzo, la Compañía de Antonio Gades celebrará el 150º aniversario del estreno de la ópera “Carmen” de Georges Bizet, con su versión flamenca de este clásico universal.

Entre las propuestas de los escenarios alternativos destaca el estreno de “De vidas” el 23 de febrero, a cargo de la bailaora Rocío Garrido. Este montaje, presentado en el Centro Social Blas Infante, rinde tributo a leyendas como Carmen Amaya y La Chana. También se estrenará “Lucía en vivo”, de Lucía Álvarez “La Piñona”, y “Dama de noche”, de Marta Gálvez, dirigida por la reconocida coreógrafa María Pagés. La Sala Compañía, por su parte, será escenario de ocho espectáculos que darán visibilidad a jóvenes promesas del flamenco, como el debut de Joan Fenollar con “Solo el eco de la noche” el 22 de febrero y la presentación de Pepe Torres el 24 de febrero.

La conexión entre generaciones: El cartel del Festival de Jerez

El cartel oficial de esta edición, obra del artista jerezano Daniel Diosdado, simboliza el relevo generacional en el flamenco. La imagen muestra a una abuela bailaora, una niña aprendiza y el Teatro Villamarta al fondo, como emblema de la transmisión del arte. Diosdado explica que su creación busca capturar “la convivencia entre generaciones”, subrayando el aprendizaje y la herencia como pilares fundamentales del flamenco.

En resumen, el Festival de Jerez 2025 se perfila como una cita ineludible para los amantes del flamenco, ofreciendo un equilibrio entre tradición e innovación. Con una programación que celebra tanto la herencia del arte jondo como sus manifestaciones contemporáneas, este evento reafirma su posición como un referente internacional y un punto de encuentro para aficionados, profesionales y nuevos públicos que buscan conectar con la autenticidad y la evolución de una de las expresiones culturales más profundas y universales.

¡Síguenos y comparte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×