Se ha visto afectado en los retrasos en los montajes de las ferias y cancelaciones de eventos
El apagón masivo del lunes 28 de abril de 2025, que dejó sin suministro eléctrico a amplias zonas de España y Portugal, tuvo un impacto significativo en el mundo del flamenco. Numerosos festivales y eventos programados para esa fecha y los días siguientes se han visto afectados, alterando la agenda cultural y económica de este arte declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Un apagón histórico con consecuencias culturales
A las 12:33 horas del lunes, una súbita pérdida del 60% de la energía eléctrica en España provocó un colapso en la red eléctrica, dejando sin suministro a millones de personas en España, Portugal, Andorra y el sur de Francia. La causa exacta aún se investiga, pero se barajan hipótesis como una oscilación en el sistema eléctrico europeo o una avería técnica.
La falta de electricidad afectó gravemente a las comunicaciones, el transporte y los servicios básicos. En las ciudades, el transporte público se paralizó, los semáforos dejaron de funcionar y muchos comercios cerraron sus puertas. La situación generó caos y confusión entre la población.
Impacto en festivales y eventos flamencos
El apagón coincidió con la celebración de importantes eventos flamencos en todo el país. Uno de los más afectados fue el Festival de la Guitarra Flamenca de la Comunidad de Madrid, parte del ciclo Suma Flamenca 2025. El evento, que se celebró del 22 al 27 de abril en los Teatros del Canal, rindió homenaje al legendario guitarrista Sabicas y contó con la participación de destacados artistas como Paco Jarana, Dani de Morón, Manuel Valencia y David de Arahal. Aunque el festival concluyó el domingo 27, el apagón del lunes afectó a las actividades de desmontaje y logística, generando complicaciones para los organizadores y el personal técnico.
En otras regiones, como Andalucía y Murcia, donde se celebran numerosos festivales flamencos durante la primavera, el apagón obligó a suspender actuaciones y a cerrar temporalmente peñas y tablaos. La falta de electricidad también afectó a la comunicación entre organizadores y artistas, dificultando la coordinación de eventos y la reprogramación de actuaciones.
Interrupciones en el montaje de la Feria de Abril
La Feria de Abril de Sevilla es un acontecimiento que requiere una compleja logística, incluyendo la instalación de casetas, iluminación y otras infraestructuras temporales. El apagón del 28 de abril provocó la paralización de los trabajos de montaje en el Real de la Feria, especialmente en la Calle del Infierno, donde se estaban llevando a cabo labores de soterramiento de la red eléctrica por primera vez.
La falta de electricidad impidió el uso de maquinaria pesada y herramientas eléctricas necesarias para la instalación de las estructuras, lo que generó retrasos en el cronograma establecido. Además, la interrupción del suministro eléctrico afectó la coordinación entre los diferentes equipos de trabajo, dificultando la comunicación y la planificación de las tareas.

Reacciones y medidas adoptadas
Ante esta situación, el Ayuntamiento de Sevilla activó protocolos de emergencia para minimizar el impacto del apagón en el montaje de la feria. Se priorizó la utilización de generadores eléctricos en las zonas más críticas y se reorganizaron los turnos de trabajo para recuperar el tiempo perdido una vez restablecido el suministro eléctrico.
Los organizadores de la feria expresaron su preocupación por los posibles retrasos en la inauguración del evento, prevista para el 5 de mayo. Sin embargo, confían en que, con las medidas adoptadas y el esfuerzo conjunto de todos los implicados, se pueda cumplir con los plazos establecidos.
Precedentes en la Feria de Sevilla
El 22 de abril de 2023, justo antes de la tradicional cena del «pescaíto» y del encendido oficial del alumbrado, se produjo un corte de suministro eléctrico que afectó a varias calles del recinto ferial. Las zonas afectadas incluyeron las calles Joselito el Gallo, Juan Belmonte, Pepe Luis Vázquez, Antonio Bienvenida, Rafael Sánchez Mejías, Gitanillo de Triana y una fila de Chicuelo. La interrupción, causada por una avería en una línea de media tensión de Endesa, dejó sin luz a estas áreas durante aproximadamente una hora y media. A pesar de los inconvenientes, la situación se resolvió antes de la medianoche, permitiendo que el encendido oficial del alumbrado se llevara a cabo según lo previsto
En 2024, durante los preparativos de la feria, se registraron dos incendios en casetas del recinto ferial. El primero ocurrió en la caseta municipal del Distrito Este, ubicado en la calle Pascual Márquez, debido a un cortocircuito durante el montaje. El segundo incidente tuvo lugar en otra caseta de la calle Juan Belmonte, también atribuido a un fallo eléctrico. Ambos incendios fueron controlados rápidamente por los servicios de emergencia, evitando daños mayores .
Reacciones del sector flamenco
Artistas y organizadores expresaron su preocupación por el impacto del apagón en el sector. Algunos tablaos y festivales están considerando la instalación de generadores eléctricos y la implementación de protocolos de emergencia para futuras eventualidades.
A pesar de las dificultades, el mundo del flamenco ha demostrado una vez más su resiliencia y capacidad de adaptación. Muchos artistas han reprogramado sus actuaciones y los organizadores están trabajando para reanudar los festivales lo antes posible. La comunidad flamenca se ha unido para superar este imprevisto y continuar compartiendo su arte con el público.
El apagón del 28 de abril de 2025 ha sido un recordatorio de la vulnerabilidad de nuestras infraestructuras y de la importancia de estar preparados para situaciones de emergencia. El sector flamenco, como parte integral de la cultura española, ha sufrido las consecuencias de esta interrupción, pero también ha mostrado su fortaleza y determinación para seguir adelante.
Imagen principal: Diario ABC