Las jornadas se realizarán el próximo fin de semana del 17 y el 18 de mayo en el Conservatorio Superior de Danza de Alicante
El Conservatorio Superior de Danza de Alicante (CSDA) acogerá el próximo 17 y 18 de mayo de 2025 las VI Jornadas de la Danza Española en el Siglo XXI, un evento que se ha consolidado como referente en la formación y difusión de la danza española contemporánea. Organizadas por la Associació Professionals Dansa de la Comunitat Valenciana (APDCV) y coordinadas por la catedrática Rosario Rodríguez Llorens, estas jornadas prometen una programación enriquecedora que combina el estudio del repertorio clásico con propuestas innovadoras.
Reposiciones históricas y nuevas miradas
Las jornadas se han presentado con la figura principal de Antonia Mercé «La Argentina», una de las figuras más emblemáticas de la danza española del siglo XX, de quien se repondrá una pieza de repertorio. La transmisión de esta obra estará a cargo de María Cabrera Fructuoso, investigadora y bailarina, con la colaboración del proyecto «Cuerpo Danzante. Archivos, imaginarios y transculturalidades en la danza entre el Romanticismo y la Modernidad», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea.
Antonia Mercé, conocida artísticamente como La Argentina, fue una bailarina y coreógrafa de origen argentino (aunque de padres españoles) que revolucionó la danza española en el siglo XX. Nacida en Buenos Aires en 1890, se trasladó a España a temprana edad y comenzó su formación en el Teatro Real de Madrid. A lo largo de su carrera, La Argentina destacó por su capacidad para fusionar el flamenco con el ballet clásico y las tendencias vanguardistas de la época. Su obra más emblemática, El amor brujo de Manuel de Falla, estrenada en 1925, marcó un hito en la historia de la danza española al integrar elementos del flamenco con una narrativa escénica innovadora.

De esta manera se subraya la importancia de preservar y reinterpretar las raíces de la danza española, ofreciendo a los participantes una comprensión profunda de su evolución y contexto.
Mesa inaugural
La inauguración del evento contará con la participación de José Soriano, destacado coreógrafo y director artístico originario de Mutxamel (Alicante). La Compañía de Danza Española José Soriano se ha consolidado como un referente en el ámbito de la danza española contemporánea. Junto a él estará Eva Arcacia, reconocida bailarina y docente de danza española, con una amplia trayectoria en la formación y promoción de este arte en la Comunidad Valenciana. Ambos compartirán sus perspectivas sobre el estado actual y las perspectivas futuras de la danza española. Esta mesa redonda servirá como punto de partida para un intercambio de ideas entre profesionales, docentes y estudiantes, fomentando un diálogo enriquecedor que promueva el crecimiento y la innovación en el ámbito de la danza.
Formación y actualización para profesionales de la danza
Las jornadas están diseñadas como una actividad de formación permanente del profesorado, reconocida por la Consellería de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana. Este reconocimiento destaca la calidad y relevancia de las jornadas en el ámbito educativo y profesional, ofreciendo a los asistentes una oportunidad única para actualizar sus conocimientos y habilidades en el campo de la danza española.
Inscripción y participación
La inscripción a las VI Jornadas de la Danza Española en el Siglo XXI está abierta a profesionales, estudiantes y aficionados interesados en profundizar en el estudio y práctica de la danza española. Para más información sobre el programa detallado y el proceso de inscripción, los interesados pueden consultar el sitio web oficial del CSDA.
Las VI Jornadas de la Danza Española en el Siglo XXI representan una oportunidad invaluable para sumergirse en la riqueza de la danza española, explorando tanto su legado histórico como sus manifestaciones contemporáneas. A través de la combinación de formación académica, práctica artística y reflexión crítica, este evento reafirma el compromiso del CSDA y la APDCV con el desarrollo y la difusión de la danza española en el siglo XXI.